Procesos de las instituciones de salud
A continuación se presentan el macroproceso y la descripción de los procesos de una entidad prestadora de servicios médicos y hospitalarios (ver gráfica):

Procesos de entidad de Salud: Ingreso, aprobación, servicio, facturación, radicación, ingresos, compras, tesorería, contabilidad.
- El macroproceso se representa como una cadena de procesos en la cual los eslabones realizan su tarea en una forma secuencial y en un tiempo variable.
- Allí se representan los procesos de ingreso del paciente, la prestación del servicio y aprobación del mismo, facturación, radicación en la aseguradora, el ingreso por los servicios y los pagos que realiza la institución (a proveedores, socios y empleados, entidades, entre otros).
- Obviamente, se busca complementar los procesos que se hacen en la parte asistencial con los que se realizan en la administración
- Cada servicio atiende los pacientes dependiendo de su capacidad, de la carga existente de pacientes en la cadena, de los recursos, de la necesidad de cada paciente, entre otros aspectos.
- La capacidad de carga de pacientes en todos los servicios es diferente.
- Los tiempos de atención en cada área y la necesidad de cada paciente son variables y no obedecen a una regla establecida.
- El punto crítico es que la capacidad promedio del sistema es la del eslabón más débil (cuello de botella).
Como es lógico, la capacidad de la cadena es el número de camas de la institución.
- La salud en Colombia adolece de una grave situación financiera que afecta la ejecución de estos procesos.
Por lo anterior, el eslabón más débil de este modelo es el pago de las entidades a las instituciones de salud . - Al mejorar el rendimiento del eslabón más débil se mejora el sistema como un todo pero mejorar otro eslabón diferente no representa un beneficio.
- Adicionalmente, hay otros factores que afectan el rendimiento de cualquier paso (eslabón) e introducen variaciones o fluctuaciones estadísticas en el proceso.
- Como los pasos son dependientes y estas variaciones negativas se acumulan, el rendimiento de la cadena es inferior al promedio del cuello de botella.
Ello genera impactos en el resto de la cadena (retrasos, mal servicio y demora en el cobro a las aseguradoras).
El tiempo perdido en el cuello de botella es un demora para el sistema.