Van llegando las nuevas tecnologías y el acceso a ellas no es fácil para todos.

Regla de cálculo
Regla de cálculo
En nuestro medio, en el año 1969, aprendimos a usar la regla de cálculo durante los primeros semestres de Ingeniería, en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín.
Era simpático porque todos andábamos por las instalaciones con nuestras Reglas y algunos tenían unos aparatos muy grandes y costosas.
En el segundo semestre de ese año nos enseñaron a utilizarla y, en el primer examen había que hacer unas operaciones matemáticas con muchas cifras que requerían un buen conocimiento de este instrumento.
La destreza en su manejo era lo importante, algunos amigos eran muy hábiles y seguros en el uso de la misma, otros tenían problemas para hacerlo.
Incluso, un compañero y amigo nuestro no pudo aprender a usarla bien y, en el examen, hizo las operaciones a mano terminando al mismo tiempo que los demás.
Después, en un examen de Hidráulica, con el recordado profesor Antonio Zuluaga (le decíamos Tesorito), teníamos que hacer unas operaciones matemáticas dispendiosas y la mayoría de nosotros las hicimos con la Regla, tardando un lapso de tiempo importante en los cálculos y corriendo riesgos de cometer errores en los mismos.
Pero algunos compañeros (muy pocos) usaron las calculadoras electrónicas. acabadas de salir al mercado, que incluso nos llevaron a hablar con el Profesor porque nos parecía injusto que ellos las usaran y nosotros lo hacíamos con la Regla de cálculo.
Esas Calculadoras aún eran muy limitadas y luego llegaron a ser muy avanzadas; es decir, también allí había diferencias entre el acceso a estos aparatos de los estudiantes, además de la destreza en su manejo.

Computadores
Al mismo tiempo que cambiábamos la Regla de Cálculo por las Calculadoras empezamos a estudiar las asignaturas que se llamaban «Computadores».
Para las prácticas, la Universidad Nacional tenía un computador IBM 1130 en el cual aprendimos el lenguaje Fortran IV, las máquinas perforadoras, las tarjetas perforadas, entre otras.
En los siguientes años, nos convertimos en Monitores de las materias y, desde esos días hasta casi 50 años después nos dedicamos a promover proyectos del uso de estas tecnologías en las organizaciones.


El acceso a internet
“Durante el año de la pandemia, Colombia logró aumentar el acceso a internet en el país pues mientras que a finales de 2019 habían cerca de 7 millones de puntos de acceso fijo a internet, para septiembre la cifra ya se ubicaba en 7,6 millones, es decir que hay 15 accesos por cada 100 habitantes” (revista Semana).