¿ Cómo enfrentar un proyecto de inteligencia de negocios – BI ?

Es mejor construir el modelo desde cero o usar un sistema estándar, del sector institucional, ofrecido por un proveedor ?

inteligencia de negocios.jpg
Inteligencia de Negocios – Modelo

Las siguientes son dos de las formas más utilizadas de enfrentar un proyecto de inteligencia de negocios:

Construir un modelo desde cero o usar un sistema estándar ?

  1. Construir un modelo desde cero
  • Se conforma un comité del proyecto
  • El proyecto inicia preguntándole a los empleados que necesitan
  • En la parte técnica se le asigna el proyecto a una persona o un grupo dependiendo del trabaja a realizar o se contrata con una entidad externa
  • Ellos empiezan con este levantamiento y empiezan a armar las estructuras de los datos y demás
  • El modelo es propio de la empresa
  • Es lento y costoso en su elaboración
  • Depende de las personas que lo desarrollaron (sean internas o externas)
  • Es exclusivo de las empresas que lo elaboran

El modelo es propio, su desarrollo es lento y costoso.

  1. Usar un Modelo genérico parametrizado según las necesidades
  • Hay proveedores que tienen experiencia en diversas organizaciones y ofrecen un modelo preprogramado con las soluciones a las necesidades de un determinado sector empresarial.
  • El proveedor conecta la base de datos de la empresa con su modelo de BI.
  • El modelo recoge la información de los sistemas transaccionales (ERP, CRM, POS…).
    También se conecta con modelos en Excel (presupuestos por ejemplo) de la información que no está estructurada.
  • Maneja indicadores de procesos y de resultados, además del Balance Score Card.
  • Es estándar para todas las empresas de determinados sectores, en especial las comerciales.
  • Es flexible para adaptarle algunos requerimientos propios del negocio.
  • La implementación es rápida, se realiza en 4-5 semanas.
  • Es cloud, esta modalidad libera a la organización de su administración.
  • El proveedor responde por los datos de su modelo y por su gestión y el cliente responde por sus datos transaccionales y hace su interpretación.
  • La empresa usa el modelo sin limitaciones en el número de usuarios.
  • La empresa paga un valor inicial de montaje y un servicio mensual.

El Modelo genérico es del proveedor y es más rápido de implementar.

Consideraciones

  • No se puede generalizar cuál de los dos métodos es mejor porque los resultados dependen e la institución, las personas, los técnicos, las herramientas, entre otras.
  • Son proyectos complejos por cualquiera de los dos métodos.
  • Hay organizaciones que logran el objetivo con el enfoque de “hacerlo desde cero”, en un tiempo y costos razonables.
    Pero en este tipo de proyectos la experiencia ha demostrado que numerosos proyectos no han conseguido los resultados esperados o han fracasado.
  • Incluso, algunos sostienen la herramienta para evitar abandonarla, por su alto costo y porque los usuarios están capacitados para usarla.
  • En esta forma, la empresa no consigue el objetivo y el contratista del soporte técnico pierde dinero en el proyecto (o también la pierde la organización).
  • El desarrollo “desde cero” de una herramienta BI de por sí es costoso, complejo, lento y tiene incertidumbre por la continuidad de las personas.
    Además, con frecuencia, los usuarios piden algunos pocos indicadores y datos y desconocen el detalle de sus necesidades.
    Los proveedores de estos modelos ya tienen experiencia en numerosas organizaciones y los modelos ya tienen el conocimiento acumulado.
  • Otro aspecto a tener en cuenta al utilizar un modelo estándar del sector institucional, es que es este es propiedad del proveedor y el Cliente lo usa durante un tiempo.
    Si por alguna razón el sistema deja de usarse, el contrato debe incluir una cláusula que le permita al Cliente migrar su información a otro modelo con el objeto de poderla utilizar posteriormente.

Referencia

Problemas comunes del uso de una herramienta de Business Intelligence

3 enero, 2016 by Jesús María Sesma Solance

Es innegable que implementar una herramienta de BI trae consigo beneficios, tales como la reducción de costes, reducción para los tiempos, accesibilidad de la información para la toma de decisiones, formulación de estrategias competitivas, entre otros. Sin embargo, tras la fuerte inversión de capital para la herramienta y el proceso ETL, a la hora de hacer uso de la herramienta se dan cuenta que los resultados obtenidos no son los esperados. ¿A qué se debe esto?

En unos casos el problema reside en que la cúpula de las empresas creen que las herramientas del BI son la panacea y sus expectativas en lo que puede hacer están infladas.

En otros casos, el problema varía aunque estos suelen los más comunes:

  • La herramienta no cuadra con el negocio
  • La datos no son limpios
  • Puntos ciegos en los datos
  • La herramienta no se mantiene
  • No se usa
  • No les gusta la solución
  • No es future ready

Como conclusión, son muchos los factores que pueden poner en peligro la implementación o el uso correcto/limitación de una herramienta BI, es por ello que se necesita de una planificación estratégica previa en la que se monitorice que se cumplen todos los objetivos necesarios para evitar estos problemas y obtener la solución esperada.

Las empresas creen que las herramientas del BI son la panacea.

https://blogs.deusto.es/master-informatica/problemas-comunes-del-uso-de-una-herramienta-de-business-intelligence/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: