El software internacional ofrecía una funcionalidad más completa que la solución nacional y además tenía soluciones más avanzadas que la empresa necesitaría en el futuro.

Una empresa metalmecánica utilizaba un sistema nacional que cubría la parte contable financiera, inventarios y facturación y desarrolló un aplicativo para la gestión de los Pedidos y otras funciones.
Además usaban Excel para manejar los demás datos.
El sistema desarrollado a la medida tenía un uso intensivo pues se desempeñaba como el aplicativo operativo de la empresa manejando buena parte de la información.
Había problemas con el sistema contable y se deseaba tener un aplicativo integrado, moderno, fuerte en manufactura, con amplio alcance y futuro y un buen respaldo del proveedor.
Además, el sistema desarrollado in-house se había convertido en una herramienta crítica para la empresa y su mantenimiento y eventuales fallas podría generar dificultades en la operación de la misma.
La empresa realizó el estudio de los ERP nacionales e internacionales que ofrecían en el mercado e hizo la siguiente comparación:
Decidirse por una solución internacional era utilizar un modelo estándar diseñado para todo tipo de organizaciones de muchos países.
EL ERP tenía un amplio alcance, más allá de los ERP nacionales pues ofrecía módulos de proyectos, costos, manufactura, CRM, inteligencia de negocios y sus relaciones con tecnologías de colaboración, gestión de contenido y de procesos y otros módulos que en un futuro la compañía necesitaría.
No ofrecían la nómina ni el POS y la implementación era compleja y muy exigente en la dedicación de tiempo y del conocimiento del grupo de personas que participaban en ella.
Así mismo, necesitaba usuarios más experimentados para su posterior administración.
Las localizaciones colombianas (contables y fiscales) también eran un asunto importante a considerar en esta posibilidad pues cumplían con lo básico y mostraban complejidad en su manejo.
La inversión era considerablemente mayor porque las licencias y la consultoría tienen un valor superior a los del software nacional (entre un 30% y un 60%).
Además, ofrecía un buen respaldo del proveedor por ser local.La solución nacional tenía buenos módulos en lo contable, financiero, inventarios, comercial y era muy básico en producción.

El software nacional requería un esfuerzo razonable, una menor inversión en la adquisición y una suma inferior en consultoría y en el costo del mantenimiento de por vida de la herramienta.
Ambos ERP requerían desarrollos especiales específicamente para la captura de los pedidos de la empresa y su integración con el sistema ERP.

Los software internacionales son muy básicos en Contabilidad y en la parte Financiera.
Decisión: Finalmente, la empresa decidió adquirir un ERP Internacional pues consideró muy ventajoso disponer del mayor alcance ofrecido para el manejo de Proyectos, Costos, Manufactura y las posibilidades futuras de utilizar otros módulos más avanzados de CRM, Inteligencia de Negocios, entre otros.
Adquirieron un ERP internacional porque era muy fuerte en Manufactura y tenía mayor alcance (Proyectos, Costos…)
Referencia
Ver en la figura la comparación entre un software ERP Mexicano y un ERP Extranjero.

http://intelisis.com/blog/erp-mexicano-vs-erp-extranjero/
Consideraciones
- Elegir entre los ERP nacionales o los internacionales depende de las estrategias de la empresa y de los criterios de sus directivos.
- Como es obvio, un buen número de las empresas grandes de Colombia usan ERP internacionales.
Y las medianas y pequeñas tienen un ERP nacional. -
En los últimos años, por las razones antes mencionadas, un buen grupo de las organizaciones medianas está migrando a aplicativos internacionales.