Acondicionar y posicionar un software ERP en otro país es una tarea riesgosa y costosa.

Posicionar un software ERP en un país como Colombia es una tarea riesgosa y costosa.
Unos empresarios españoles estaban interesados en hacer negocios en Colombia y otros países de Suramérica mediante la distribución y venta de sus productos y líneas de servicios.
Los españoles tenían un buen software ERP y pensaban que era factible venderlo en Colombia inicialmente y después en otros países de la región.
Un amigo que asesoraba a los españoles en las inversiones, me convocó a una reunión para que les diera mi concepto con respecto al proyecto
Analizamos las posibilidades, el alcance del ERP, la parte técnica, los pasos a seguir para posicionar el software, las posibles inversiones a realizar y otros aspectos importantes.
En mi opinión era crítico hacer un desarrollo adicional al ERP para cumplir con los requerimientos de la parte fiscal, los planes de cuentas, las NIIF y las demás características particulares de Colombia, que se denominan como las «Localizaciones».
Además conversamos en una forma general del permanente mantenimiento y mejoramiento del software, además, del servicio posventa.
La inversión inicial en el ERP por este rubro sería alta y también el mantenimiento posterior.
Les hice énfasis en que muy posiblemente la parte comercial no tendría ingresos durante un período de más de 18-24 y hasta más meses y de la importancia; además, en estos proyectos, lograr el éxito en el primer cliente era crítico para alcanzar el objetivo.

Otro aspecto importante considerado era el manejo de las versiones porque muy probablemente la versión de España sería diferente a la de Suramérica lo que implicaba el manejo doble que encarece el mantenimiento y el servicio al cliente.
Dentro de las opciones mencionamos la alternativa de conseguir un partner en el país para darle solución a algunos de estos aspectos buscando que el proveedor colombiano le adicionara la parte de los requerimientos que no tenía la funcionalidad ofrecida por la empresa española; la actividad comercial también la podría realizar la empresa partner del país.
Además, había que considerar que en Colombia hay una amplia oferta de software nacional e internacional.
Los interesados se sorprendieron pues creyeron que era más fácil entrar a Suramérica teniendo un buen producto y un servicio adecuado.
Posteriormente, los españoles estudiaron en mayor detalle el proyecto con el equipo de trabajo en Madrid y después cancelaron su interés en el proyecto.
De acuerdo con lo anterior, en este caso puede decirse: