Para manejar allí la información de costos, almacén, contratistas, mano de obra, actas, entre otras y consolidarla con la Oficina Central de la empresa.

A principios de los años 80 una empresa constructora inició un gran proyecto para desarrollar una nueva sede gubernamental.
Y se propuso una iniciativa para manejar la información en la obra, así:
- Desde siempre, la información de las obras era manejada en la oficina central de la empresa con un esquema de envío de documentos en ambos sentidos y el registro centralizado de todos los datos.
- El enfoque de estos sistemas era puramente contable y financiero y no tenía una orientación hacia la administración de las obras ni para la parte técnica de las mismas.
-
El objetivo inicial era estudiar, aprender y resolver las necesidades de información de la construcción de las obras.
Específicamente, querían elaborar un modelo de la gestión de presupuestos y costos de la obra, cantidades de obra, inventarios y consumos de almacén, manejo de contratistas, mano de obra, equipos, actas del cliente, entre otros.
- Obviamente, no había experiencias anteriores ni había software adecuado en la empresa ni en el mercado.
- Para lograrlo fue necesario establecer nuevos procesos y desarrollar unos aplicativos que sirvieran para implementarse en las futuras obras.
- Hubo opiniones en contra de llevar a cabo esta iniciativa pues era consideraba costosa, el personal no estaba capacitado y podría ser riesgoso entregarle el manejo de la información a la obra.
Las actividades más importantes fueron las siguientes:
- Conformar un grupo de trabajo que manejara la iniciativa.
- Adquirir un equipo IBM, PC-Personal Computer, recién lanzado al mercado.
- Contratar un ingeniero para elaborar los programas para lo cual se convino con el Director de la obra vincularlo como un residente (físicamente estaba allí) y con la dirección, en los aspectos de tecnología, del Jefe de sistemas.
- Buscar herramientas para desarrollar el software: Analizaron la posibilidad de hacer el software en Lotus 123 (Hoja Electrónica) y la herramienta Dbase II eligiendo esta última porque tenía la proyección a convertirse en un aplicativo
- Capacitar al personal de las obras.
El proyecto fue muy exitoso, algunos de los logros conseguidos fueron los siguientes:
-
Se elaboró un modelo de costos básico que después fue mejorado y extendido a otros proyectos.
- La empresa tuvo una primera versión del software para lograrlo.
- Fue el principio de un buen manejo de la información en una obra.
- Quedaron capacitados, en estos aspectos, los residentes de obra, almacenistas y otras personas y desde esa fecha, la empresa tuvo un ingeniero responsable del soporte técnico a todas las obras en las necesidades de información.
- También elaboraron otras soluciones, como las actas de cobro del constructor a la entidad pública mediante el uso de la hoja electrónica Lotus 123 con el registro y el cálculo de las cantidades de obra y los valores del cobro, lo que fue un beneficio financiero para el constructor y facilitó una relación clara con el contratante y la interventoría.
Consideraciones
- Cuando una persona o área de una institución tiene una visión ambiciosa, debe ofrecerle la idea a la organización para que invierta recursos, tiempo y dinero en el logro de la misma y promueva la conformación de un equipo de trabajo para llevarla a cabo.
-
Con los años, las empresas constructoras fueron encontrando el camino para recoger y procesar la información en las obras.
Incluían el movimiento de almacenes y equipos, las facturas y cobros de proveedores y contratistas, las nóminas, entre otras y consolidar centralmente su contabilización y el pago de las mismas, entre otras.
- Posteriormente, en los años 90, los proveedores desarrollaron aplicativos con buena funcionalidad y adecuados a los requerimientos de las empresas y así, otras compañías adoptaron esta tecnología y la usaron con excelentes resultados.
Referencia
Ver el texto – ¿Dónde ha quedado la utopía de un Internet descentralizado?
En sus primeros años de existencia, Internet era una pequeña red descentralizada de ordenadores que parecía gobernarse por sí misma y en la que gobiernos y corporaciones no tenían cabida.
Veinte años después la situación es muy diferente, y está lejos de ser esa utopía de un Internet libre y sin intromisiones gubernamentales.
https://www.genbeta.com/a-fondo/donde-ha-quedado-la-utopia-de-un-internet-descentralizado