En los comienzos de los años 80 irrumpían otras tecnologías y no era fácil predecir cuáles de ellas permanecerían en el futuro.
En Colombia y en el mundo apenas se iniciaba la comercialización de los Computadores Personales – IBM-PC que, en ese momento, competían con Apple III y Commodore.
También empezaban a venderse las herramientas de software con diversos fines, como las hojas electrónicas (lotus 123), los procesadores de palabra (WordStar, Word Perfect, luego el MS-Word), entre otras.
Y para desarrollar los programas se usaba el Basic (que venía instalado en el equipo) y el Turbo Pascal, entre otros.
Además, el DBase (de Aston Tate) fue el primer sistema de gestión de bases de datos usado ampliamente en los PC, sin embargo, no superó la transición a Windows y fue desplazado (por Clipper y Foxpro).
Así, numerosas empresas en el mundo adquirieron los IBM-PC.
(ver la primera figura).
Para desarrollar los aplicativos, utilizaron herramientas como el DBase II logrando soluciones de una buena calidad y en un corto plazo.
Esta herramienta evolucionó luego a Dbase III, III Plus y IV (ver las figuras y el texto en referencia).



Una compañía constructora escogió en ese momento los PC-IBM y el DBase II (como herramienta de desarrollo) para desarrollar e implementar una aplicación de costos de obra (incluido el manejo de almacén, mano de obra, equipos) en un plazo razonable y fue el principio de un sistema que después evolucionó a un software más estructurado y de mayor alcance.
Para elaborar las actas de obra y otros cuadros técnicos y administrativos usaron el Lotus 123.
Además, eligieron el Word Star para elaborar los textos (ver las figuras).


Con estas tecnologías lograron los objetivos propuestos, las herramientas permanecieron vigentes por más de 7 años y el tiempo demostró que se tomaron buenas decisiones.
Consideraciones
-
Siempre ha sido difícil acertar al decidir entre las opciones que hay en el mercado para adquirir hardware, software, dispositivos y servicios relacionados con las TI.
- Las preguntas en ese momento, hoy y en el futuro siempre son:
¿ Cómo acertar en la compra de la nueva tecnología ?
¿ Cómo tomar decisiones adecuadas en los aspectos técnicos, los costos, la funcionalidad, amigabilidad con los usuarios, actualización, que tengan permanencia en el tiempo, entre otros ? - Este caso fue afortunado y se vieron los resultados rápidamente pero ese no es un lugar común.
- Hay numerosas variables a considerar y la decisión es difícil porque siempre la entidad busca adquirir lo mejor a un costo razonable.
- En el uso de la tecnología es inherente el riesgo y casi siempre se desconoce qué tan rápido cambiará la tecnología existente por una nueva y más avanzada.
- En general, es mejor ser prudentes y no adquirir las primeras versiones de las nuevas tecnologías y esperar hasta cuando tengan unas condiciones que permitan pronosticar, con mayor certeza, su consolidación en el futuro.
- Antes de adoptar una nueva tecnología, es crítico averiguar las experiencias en las empresas que la utilizan.
- Es conveniente estudiar todas las opciones y con imparcialidad, elegir la mejor de ellas.
- Con prudencia, hay que estar pendientes porque si la tecnología elegida no fue la mejor o no avanzó o se cometió un error, pues es mejor salir de ella rápido y cambiarla por otra más adecuada.
- En resumen, hay que hacer todo lo posible para:
- Conseguir buenas herramientas, de una marca conocida y con un respaldo confiable.
- Contratar un buen proveedor que garantice el logro del objetivo.
- Tener al interior de la organización un equipo de usuarios y técnicos que se apropie de la tecnología y la utilice al máximo.
Referencia
Ver el texto – El mítico dBASE, y la curiosa historia del dBASE I que nunca existió
…..En febrero de 1983 Ashton-Tate lanzó al mercado un nuevo software llamado dBASE II Runtime, en el año 1984 fue lanzado el dBASE III.En el año 1986 fue presentada la que, seguramente, fue la versión de mayor alcance de la serie: la versión dBASE III Plus.
En el año 1988 Ashton-Tate lanzó al mercado su último producto: el dBASE IV (ver la figura).
Muchos aprendimos a programar aplicaciones de gestión en el mundo dBASE.